domingo, 2 de marzo de 2008

Ponencia de S.E. Policarpo en las XI Jornadas Agustinianas


‘Ortodoxia y diálogo interreligioso’

Reverendísimos Padres y Pastores, queridos hermanos y hermanas:

Con gran alegría participo en las XI Jornadas Agustinianas con el tema: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; Diálogo Ecuménico e Inter-religioso”, con ocasión del 525° aniversario del nacimiento de Martín Lutero, para hablaros sobre el importante argumento: “Ortodoxia y Diálogo Inter-religioso”. Como es conocido represento a la Santa Iglesia Ortodoxa y especialmente al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que es la Madre Iglesia y la Iglesia Primada de todo el mundo cristiano ortodoxo. Hablaré más bien sobre el tema: “Patriarcado Ecuménico y Diálogo Inter-religioso”, visto que la Gran Iglesia de Constantinopla es la que ha desarrollado mejor y promueve fervorosamente este diálogo. Y es obvio que este diálogo concierne bastante a nuestros comunes hermanos: el Islam y el Judaísmo. Los cristianos ortodoxos convivimos desde hace muchos siglos en los países del Medio Oriente, de la Península Balcánica y de Asia Central con los musulmanes principalmente, pero también con los judíos. Esto les ha permitido a los fieles miembros de las tres religiones abrahámicas conocerse recíprocamente, al menos a nivel elemental. Naturalmente los conocimientos que tiene el ciudadano medio sobre la religión de los próximos no están claros, porque el hombre medio no conoce en el fondo ni siquiera su misma religión. Pero el hombre fue enriquecido por su Creador con la capacidad de la palabra, del logos y la palabra sin diálogo cumple sólo la mitad de su misión.

El Patriarcado Ecuménico, teniendo a la vista que el diálogo, el sereno y correcto, constituye la piedra fundamental para la pacífica convivencia de todos los hombres ha inaugurado una serie de diálogos con nuestros hermanos musulmanes y judíos, que son llamados “diálogos académicos”, porque diálogo teológico existe entre los cristianos y no con los no cristianos.

La necesidad del diálogo como método de solucionar los contrastes y los problemas inter-humanos en cada sector de la vida humana ha constituido la evidente situación actual de la humanidad. El desarrollo de los medios de comunicación y los medios de movimiento de los hombres como también la inmigración masiva de hombres de una religión a las tierras habitadas por hombres de otra religión ha constituido en la base de las poblaciones de facto una situación de convivencia y un primer diálogo inmediato. De este modo este diálogo oficioso a nivel personal entre los pertenecientes a estas tres grandes religiones de una parte y los encuentros internacionales de alto nivel de otra parte han preparado los espíritus para otro diálogo oficial a nivel de jefes espirituales y personalidades académicas de las religiones para la explicación de muchas cosas malentendidas, de modo que la diversidad religiosa no se convierte en obstáculo a la pacífica convivencia y la pacífica colaboración.

El diálogo es consecuencia de la conversación, de la igualdad y consideración recíproca entre los dialogantes. Cuando no existe la igualdad la palabra, el logos, se convierte en mando si es pronunciada por el superior al inferior o en súplica, alabanza o halago cuando quien lo pronuncia es el inferior al superior. Cuando la relación por la palabra entre los comunicantes es relación de contraste, la palabra se convierte en anti logos. En este caso se trata de una lucha espiritual con el objetivo de una victoria lógica del uno sobre el otro, y en este caso no ha servido para nada el diálogo. Cuando quien se dirige a otro no desea recibir nada por ello, sólo hablar, entonces se encuentra ante un monólogo. El verdadero diálogo es un regalo de Dios al hombre. El mismo Dios dialoga continuamente con el hombre. La misma historia de la salvación es como un continuo diálogo entre Dios y hombre, dice San Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla. Dios habla por sus profetas, sus apóstoles y sus criaturas. Los cielos cantan la gloria de Dios, grita el sagrado salmista y feliz es el que puede escuchar y comprender las palabras silenciosas de los seres. El diálogo, que es tan útil hasta ser usado por el mismo Dios dirigiéndose de muchos modos al hombre y escuchándole éstos se dirigen a Él con la oración, es muy necesario y útil para las relaciones interhumanas. La vida sería imposible sin el diálogo. Con el diálogo la madre se comunica con sus hijos, los instruye, participa en su alegría y en su dolor, los consuela, los corrige, escucha sus dificultades y los ayuda a su camino hacia la madurez. Con el diálogo el maestro cultiva el conocimiento, el predicador de la fe catequiza, soluciona las dudas, recibe los pensamientos, edifica al fiel. El diálogo promueve la ciencia, abre horizontes, transmite sentimientos, cambia las posiciones, revela verdades, refuerza enlaces, valoriza al hombre. La palabra, el logos es justificada cuando tiene respuesta y la respuesta a la palabra es el diálogo. La palabra de Dios y la palabra de los hombres que responden a ella, constituye un bonito prototipo de diálogo. Quien rechaza el diálogo permanece para siempre espiritualmente pobre. Tiene la falsa sensación de la autosuficiencia o el miedo de la inseguridad. Sólo mira con sus ojos y rechaza enriquecerse con lo que han visto los ojos de los otros. Sólo escucha con sus oídos y rechaza escuchar lo que han escuchado los oídos de los otros. Si empieza a caminar en una calle equivocada, no cambia de dirección porque no habla con quien puede indicarle la justa. El diálogo es útil y seguro porque no anula la responsabilidad de la decisión de cada uno de los dialogantes. El diálogo no pone en peligro la percepción del dialogante para no cambiar contra su voluntad, si no cuando él mismo se sienta más iluminado.

El verdadero diálogo crea la búsqueda más profunda y el comportamiento amigable, que conducen al cese de la controversia. El gran poeta árabe Jalaluntín Rumí, hace siglos escribió en su poema “La disputa religiosa”: “Los ciegos religiosos permanecen en la duda, mientras que los que se reconocen en una y en otra parte quedan firmes en sus posiciones. Cada parte está contenta con la propia calle. Sólo el amor puede parar su disputa. El amor viene como ayuda cuando pides ayuda contra sus posiciones”. Y el amor nace del diálogo. No se pueden enamorar dos personas que, encontrándose, no dialogan.

El Patriarcado Ecuménico teniendo a la vista que el diálogo entre los fieles de las varias religiones y sobretodo de las tres religiones abrahámicas monoteístas, no tiene dudas de lo útil y necesario, especialmente en los tiempos  apocalípticos en que vivimos, se ha puesto a trabajar promoviendo el diálogo inter-religioso de cuatro modos: 1). Por los diálogos llamados “académicos” con el Islam y el Judaísmo. 2). Con la organización de congresos inter-religiosos internacionales comunes, cristianos, musulmanes, hebreos. 3). Con la organización de congresos inter-religiosos internacionales ecológicos. 4). Participando calurosamente en cada actividad internacional inter-religiosa organizada por un tercero. En este ámbito no deben ser olvidadas las visitas oficiales de Su Santidad el Patriarca Ecuménico en países, por ejemplo, mayoritariamente islámicos o en Organizaciones Internacionales hebreas.

A. Por cuanto concierne a los encuentros académicos entre Ortodoxia e Islam han sido organizados hasta ahora once (11) encuentros:

1. “Autoridad y religión en la tradición de las dos religiones y en la realidad actual”, Ginebra, noviembre de 1986;
2. “Modelos de coexistencia histórica entre cristianos y musulmanes y perspectivas futuras”, Amman, noviembre de 1987;
3. “Paz y justicia en la tradición de las dos religiones monoteístas”, Ginebra, diciembre de 1988;
4. “El pluralismo religioso”, Constantinopla, septiembre de 1989;
5. “Los jóvenes y los principios de la moderación”, Amman, julio de 1993;
6. “La educación para la comprensión y la colaboración”, Atenas, septiembre de 1994.
7. “El sistema educativo en el Islam y en el Cristianismo”, Amman, junio de 1996;
8. “Perspectivas de colaboración entre cristianos y musulmanes en la víspera del siglo nuevo”, Constantinopla, junio de 1997;
9. “Musulmanes y cristianos en la sociedad moderna; imágenes de los otros y la importancia de los derechos civiles comunes”, Amman, noviembre de 1998;
10. “Principios de coexistencia pacífica”, Bahréin, octubre de 2002;
11. “El fenómeno de la globalización y secularización en la humanidad moderna”, Atenas, noviembre de 2006.

B. Los temas de los “encuentros académicos” entre cristianos ortodoxos y judíos han sido:

1. “La Ley en la percepción cristiana ortodoxa y judía”, Lucerna (Suiza), marzo de 1977;
2. “Tradición y comunidad en el Judaísmo y en la Iglesia Ortodoxa”, Bucarest (Rumanía), octubre de 1979;
3. “Continuidad y renovación”, Atenas, marzo de 1993;
4. “Encuentro de la Ortodoxia y del Judaísmo con la modernidad”, Israel, diciembre de 1998;
5. “Fidelidad a nuestras raíces: compromiso común por la paz y la justicia”, Tesalónica, junio de 2003.

C. Los Encuentros inter-religiosos e internacionales comunes (cristianos, musulmanes y hebreos) tenían como temas:

1. “Paz y tolerancia”, Constantinopla, junio de 1994. Este Congreso ha quedado en la historia como la “Declaración común del Bósforo”, según la cual “cada crimen cometido en nombre de la religión constituye un crimen contra la religión”;
2. “La paz de Dios en el mundo”, Bruselas, diciembre de 2001;
3. “El espíritu olímpico y la religión”, Atenas, septiembre de 2004.

D. Congresos Inter-religiosos Ecológicos. Hasta ahora han sido organizados siete (7) Congresos internacionales ecológicos, bajo el título general: “Religión, Ciencia y Entorno natural”, todos de carácter inter-religioso. Estos congresos, organizados en común por el Patriarcado Ecuménico y la Comisión de la Unión Europea han tenido lugar todos en un barco y son los siguientes:

1. El 1995 relativo a la salvaguardia del Mar Egeo (Grecia, Turquía);
2. El 1997 relativo a la salvaguardia del Mar Negro (Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia, Georgia, Turquía);
3. El 1999 poco después de los bombardeos sobre Serbia el concerniente a la salvaguardia del Rio Danubio (Alemania, Austria, Hungría, Serbia, Bulgaria, Rumanía);
4. El 2002 relativo a la salvaguardia del Mar Adriático (Albania, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Italia);
5. El 2003 relativo a la salvaguardia del Mar Báltico (Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Suecia);
6. El 2006 relativo a la salvaguardia del Rio Amazonas (Brasil);
7. El 2007 relativo a la salvaguardia del Polo Norte (Groenlandia).

E. Participación activa en cada iniciativa internacional inter-religiosa organizada por terceros.

Se trata de congresos organizados pos otras Iglesias, sean ortodoxas o heterodoxas, y grandes Organismos internacionales. Congresos de este tipo, con la activa participación del Patriarcado Ecuménico, han sido organizados en el curso de los últimos años por las Iglesias Ortodoxas de Rusia, Rumanía, Grecia y Chipre, de la Santa Sede (por ejemplo Asís, Italia, 2003), de la Comunidad de Sant’ Egidio (cada año en recuerdo de la primera convocatoria inter-religiosa de oración por la paz en 1986 en Asís con el Papa Juan Pablo II), del Movimiento de los Focolares, de Grandes Organismos Internacionales como la UNESCO, las Naciones Unidas, la Sociedad Mundial Islámica, la Unión Europea, el Organismo hebreo “Respeto y Tolerancia” de Nueva York etc., como también de muchos países como Estados Unidos de América, Rusia, Grecia, Italia, Francia y Kazajistán. Además en este ámbito hay que mencionar las visitas oficiales de Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomeo I a algunos Estados puramente islámicos: Bahréin, Qatar, Irán, Libia, Azerbaiyán, Kazajistán bajo invitación oficial de parte del Gobierno de estos estados. Durante esas visitas oficiales el Patriarca Ecuménico ha tenido muchas conferencias y conversaciones sobre el diálogo inter-religioso y son firmados acuerdos de colaboración común en cuanto concierne a los sectores de la cultura, educación, ecología y el estudio del fenómeno de la secularización. Principal tema de estos encuentros, congresos y visitas fue la paz con la contribución común de las religiones. Como también se ve por la temática de dichos encuentros académicos entre Ortodoxia e Islam y Ortodoxia y Judaísmo el objetivo principal es el conocimiento recíproco y la comprensión recíproca, fruto de los cuales es la desaparición de los prejuicios y de los malentendidos, que se basan en la ignorancia o el poco conocimiento. Se estudian temas relativos a la convivencia social y no de teología, pero sin descuidar los presupuestos teológicos percibidos por cada parte.

El ámbito de la religión a pesar de su absolutismo - que en gran medida se encuentra en cada fe religiosa - necesita del diálogo, porque el conocimiento de la otra religión ayuda a la comprensión mejor de la propia. La mejor comprensión de nuestra y las otras religiones nos ayuda a comprender mejor lo que Dios pregunta al hombre y lo que eventualmente de humano o de equivocado existe en nuestras percepciones. Naturalmente para un simple fiel hacer comparaciones de esto tipo es un trabajo muy difícil, porque no tiene ni los conocimientos adecuados ni el necesario discernimiento. Eso necesita un conocimiento especial sobre las religiones y sobre todo experiencia espiritual. Por tanto, de momento, los diálogos inter-religiosos se hacen entre los altos dirigentes de cada religión. De este modo se evita la sospecha, las conversaciones se mantienen a alto nivel y el miedo de abandono de algunos creyentes de la propia fe por influencia del interlocutor de la otra religión se evita. Decimos eso porque el simple fiel que tiene pocos conocimientos, además de no estar capacitado para participar en un diálogo inter-religioso, sospecha de cuantos participan dudando de su sinceridad o de su firmeza en la fe de la propia religión. Por tanto insistimos categóricamente que los diálogos inter-religiosos no se realizan para asociarse los unos a los miembros de la otra religión ni para convencerles que su fe es la más justa. Se realizan para dejar el odio, para alcanzar la comprensión recíproca y para dar la seguridad que ambos lados desean el respeto de la identidad propia, de la preferencia religiosa y de las raíces culturales de cada uno.

A una más profunda comprensión recíproca, que aleje los conflictos y establezca la paz social, la colaboración y el progreso, puede ayudar decisivamente el diálogo cuando no se una la fuerza y la imposición. Más diálogo significa más paz, más progreso, más felicidad. Más sincero diálogo significa más sabiduría y conocimiento que es más preciosa que la riqueza y la fuerza natural. Sobre todo, un diálogo cordial que se realiza con respeto a la persona y a la fe del otro, cultiva la amistad y la familiaridad y provoca aquella relación que permite alojar el amor que funciona como pacificador en todos los casos de provocaciones irritantes por cualquier motivo.

En el siglo XIV d.C. tuvo lugar un diálogo entre el gran teólogo místico cristiano, San Gregorio Palamás, Arzobispo de Tesalónica, e ilustres exponentes del Islam. Naturalmente, no se pusieron de acuerdo, pero uno de los representantes del Islam dijo que tiempo vendrá en que existirá entre los fieles de las dos religiones la comprensión recíproca. Con esta afirmación estuvo de acuerdo San Gregorio Palamás y deseó que este tiempo viniera pronto. Podemos desear hoy que este tiempo sea el tiempo de nuestros días. Deseamos y rogamos para que los diálogos ya empezados se vuelvan más amplios, la comprensión recíproca crezca de más en más, que reine la convivencia pacífica de todos los hombres independientemente de etnia, lengua, religión y otra diversidad y la colaboración pacífica dará como buen fruto el establecimiento de la paz que tanto desea Dios.

Os doy las gracias por vuestra atención y espero haber satisfecho vuestras esperanzas.

lunes, 1 de octubre de 2007

Divina Liturgia en Las Palmas de Gran Canaria


La comunidad ortodoxa pudo disfrutar ayer de la celebración de una misa en la iglesia del Espíritu Santo de Vegueta. Para esta ceremonia contó con la presencia del arcipreste Dimitri Tsiamparlis, que es además vicario general del Arzobispado Ortodoxo Griego de España y Portugal, perteneciente al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, venido especialmente de Madrid para oficiar el acto religioso. Al culminar la liturgia, que duró poco más de una hora, el padre realizó también un bautizo.

Tras cinco años de su última visita a Gran Canaria, el padre se mostró muy contento de poder celebrar nuevamente una misa en la isla, aunque los fieles no han tardado tanto tiempo en poder asistir a una celebración porque cada dos meses un sacerdote de la Península se traslada hasta aquí para oficiarla. El padre Dimitri, que es también deán de la catedral ortodoxa en Madrid, casó a Alexia de Grecia con el canario Carlos Morales y, además, bautizó a dos de sus hijos, uno de ellos en Lanzarote y el otro en Barcelona.

La misa de la fe ortodoxa tiene algunas similitudes con la católica pero también tiene bastantes diferencias. El sacerdote oficia la celebración, en su mayor parte, de espaldas a los fieles. Además, debido a que esta religión la profesan griegos, rusos, ucranianos y rumanos, se dice en varios idiomas para que todos puedan participar de ella.

El padre Dimitri calcula que en España hay alrededor de un millón de fieles que practican esta religión, cifras que en Canarias no se pueden conocer ya que están muy disgregados. Hace varios años muchas familias griegas que se dedicaban al sector de la peletería formaban un nutrido grupo que acudía regularmente a misa. Sin embargo, la mayoría ya se han marchado tras reducirse considerablemente la actividad en este sector y la práctica de esta religión en la Isla se ha visto mermada.

En los últimos tiempos está empezando a resurgir y durante el mes de agosto el Patriarcado de Moscú realizó dos bautismos, además de misa, oficiado por el padre Yusif. También se empezó a editar un boletín en la capital grancanaria llamado Ven y mira, con el objetivo de compartir entre los fieles ideas sobre la ortodoxia.

jueves, 21 de abril de 2005

Nuestra Iglesia rechaza la alteración del matrimonio en España


Las confesiones religiosas judía, evangélica y ortodoxa se unieron ayer a la Conferencia Episcopal Española en la firma de un comunicado en el que reclaman al Parlamento que que no modifique la regulación civil del matrimonio para permitir casarse a personas del mismo sexo.

El comunicado está firmado por Adolfo González Montes, presidente de la Comisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal; Jacobo Israel Garzón, de la Federación de Comunidades Judías de España; José María Baena, presidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, y el arcipreste Dimitri Tsiamparlis, vicario general en funciones y deán de la catedral Ortodoxa Griega.

En el documento defienden que "cualquier modificación de la institución matrimonial requiere una profunda reflexión y un amplio diálogo y consenso social, como ocurre con importantes instituciones del Estado", añaden.

Justicia replicó que entiende y respeta estas opiniones pero advirtió de que "los mecanismos del Estado constitucional van a seguir su funcionamiento" y, por tanto, el proyecto seguirá adelante.

lunes, 3 de marzo de 2003

Nueva diócesis greco-ortodoxa en España y Portugal


El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ha creado la Diócesis (Arzobispado) Ortodoxa Griega de España y Portugal, cuya responsabilidad recae en el arcipreste Dimitri Tsiamparlis, nuevo vicario patriarcal.

Tsiamparlis, griego de nacimiento, está casado y vive en España desde hace más de treinta años. Es el impulsor del templo de estilo puramente bizantino de la calle Nicaragua 12 de Madrid, una iglesia ortodoxa única en sus características en la península ibérica.

El arcipreste Dimitri Tsiamparlis (Apidea, 1941) estudió en Grecia y en Paris, en la Facultad Rusa de Teología Ortodoxa Saint Serge y actualmente colabora como profesor en universidades y centros académicos españoles.

El nuevo vicario patriarcal para España y Portugal es miembro vocal de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia de España y co-fundador del Comité Cristiano Interconfesional que existe en España desde el año 1968 .

–¿Cual es la novedad de esta erección en eparquía?

–Tsiamparlis: La creación de la nueva diócesis viene a ser un reconocimiento de la labor callada pero eficaz, de los representantes del Patriarcado Ecuménico en la atención a los fieles ortodoxos y en el trabajo de estrechar las fraternales relaciones con los otros cristianos.

–¿Que presencia tiene la Iglesia Ortodoxa Griega en España y Portugal?

–Tsiamparlis: Con las últimas llegadas de emigrantes de países del Este, la presencia de fieles ortodoxos se ha incrementado hasta un número que ronda las 300.000 personas.

–¿Cual es la vinculación con el Patriarcado de Constantinopla?

–Tsiamparlis: El Patriarcado de Constantinopla es nuestra Iglesia Madre y nuestro Primado es el Patriarca Ecuménico Bartholomeos I.

En la actualidad hay 4 parroquias en España y Portugal numerosos grupos eclesiales que, al carecer de sacerdote permanente no están constituidos como parroquias, aunque la visita periódica de sacerdotes asegura su atención espiritual.

Hasta la fundación de esta nueva diócesis, España y Portugal dependían del Arzobispado Ortodoxo Griego de Francia. El Arzobispo de dicha diócesis era Exarca de S.S. el Patriarca Ecuménico para España y Portugal.

Todos los griegos ortodoxos de Europa, Australia, Nueva Zelanda, América (Norte y Sur) están bajo la jurisdicción de este Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

–¿Los contactos de ortodoxos con las otras confesiones en España son fluidos?

–Tsiamparlis: Las relaciones con la Iglesia Católica-Romana, así como con la Iglesia Anglicana y con las Iglesias Protestantes, son fluidas, amistosas y constructivas. Como hecho a recalcar, en 1968, nuestra Parroquia fue co-fundadora del Comité Cristiano Interconfesional.

Dentro de estas relaciones interconfesionales, los dos sacerdotes de Madrid, un servidor y el Rev. P. Rogelio Sáez, nunca hemos dejado de asistir, participar y colaborar en cuantas instituciones nos han invitado.

Participamos activamente en parroquias, centros Ecuménicos, universidades, fundaciones, los cursos de formación Ecuménica del Centro de las Misioneras de la Unidad de Madrid… siempre hemos respondido a todos ellos con nuestro testimonio y nuestras aportaciones.

Nuestra posición ortodoxa ha estado presente en convenciones, congresos y organismos oficiales siempre que lo han solicitado.

También podemos apuntar nuestra labor informativa durante las visitas de grupos de estudiantes, colegios , universidades y grupos culturales a nuestra iglesia, así como nuestra colaboración con todas las Iglesias y Confesiones Cristianas para la organización y desarrollo de la Semana de Oración para la unión de los cristianos en el mes de Enero.

Colaboramos también con la organización, durante muchos años, de las Jornadas Interconfesionales de Teología y Pastoral de Ecumenismo, y colaboración con la Comunidad de Madrid para los Conciertos de música Sacra.


Fuente: Zenit